Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
Mais filtros










Base de dados
Intervalo de ano de publicação
1.
Rev. urug. cardiol ; 35(3): 87-106, dic. 2020. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1145077

RESUMO

Resumen: Introducción y objetivos: como consecuencia de la pandemia COVID-19 se ha comprobado una reducción de la actividad cardiológica intervencionista. El objetivo de esta encuesta fue cuantificar esta disminución y el impacto en el manejo del infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (IAMceST) en Uruguay. Método: se realizó una encuesta telemática a los centros de hemodinamia de Uruguay, contextualizada en una encuesta latinoamericana. Se registraron los cateterismos diagnósticos, las intervenciones coronarias y estructurales, así como la percepción de la asistencia del IAMceST y sobre la afección por el virus SARS-CoV-2 del personal de cardiología intervencionista. Se compararon dos periodos del año 2020: 24 de febrero al 8 de marzo (pre COVID-19) y 23 de marzo al 5 de abril (COVID-19). Resultados: respondieron todos los centros del país (n=8). Hubo una clara disminución en el número de procedimientos diagnósticos (36,1%), angioplastias coronarias (20,3%), intervenciones estructurales (88,9%) y angioplastias en IAMceST (37,3%). Se observó una disminución del diagnóstico y según la percepción de los encuestados, una mayor demora en reperfundir al IAMceST. Un centro reportó infección por SARS-CoV-2 en su personal. Si bien hubo una disminución de la actividad en todos los centros, el comportamiento fue homogéneo. Conclusiones: se observó una reducción importante de la actividad asistencial cardiológica intervencionista durante el inicio de la epidemia COVID-19 y una gran disminución en el número de pacientes tratados con IAMceST.


Summary: Introduction and objectives: because of the COVID-19 pandemic, a reduction in activity has been verified in interventional cardiology. The objective of this survey was to quantify this decrease and the impact on the management of ST-elevation myocardial infarction in Uruguay. Methods: a telematic survey was carried out in Uruguay, in the context of a Latin American countries survey. Diagnostic catheterizations, coronary and structural interventions were recorded, as well as the perception of STEMI attendance and SARS-CoV-2 involvement of the health care staff. Two periods of 2020 were compared: 1st from February 24th to March 8th (pre COVID-19) and the 2nd from March 23rd to April 5th (COVID-19). Results: response was obtained from all centers (n=8) of the country. There was a significant decrease in the number of diagnostic procedures (36.1%), coronary interventions (20.3%), structural therapy (88.9%) and PCI in STEMI (37.3%). Less use of thrombolysis was indicated and a perception of respondents of longer delay to reperfusion. One center reported SARS-CoV-2 infection. Although there was a varied decrease in activity between the different centers, the behavior was homogeneous. Conclusions: a significant reduction in healthcare activity was observed during the COVID-19 epidemic and a great decrease in the number of patients treated with STEMI.


Resumo: Introdução e objetivos: como conseqüência da pandemia do COVID-19, uma redução na atividade foi observada na cardiologia intervencionista. O objetivo desta pesquisa foi quantificar essa diminuição e o impacto no manejo do infarto agudo do miocárdio com supradesnivelamento de segmento ST no Uruguai. Métodos: uma pesquisa telemática foi realizada em centros hemodinâmicos do Uruguai, no contexto de uma pesquisa latino-americana. Foram registrados cateterismos diagnósticos, intervenções coronárias e estruturais, bem como a percepção de assistência para infarto agudo do miocárdio e sobre a condição COVID-19 da equipe de cardiologia intervencionista. Foram comparados dois períodos do ano 2020: 24 de fevereiro a 8 de março (pré COVID-19) e 23 de março a 5 de abril (COVID-19). Resultados: todos os centros (n = 8) do país responderam. Houve uma diminuição significativa no número de procedimentos diagnósticos (36,1%), angioplastias coronárias (20,3%), intervenções estruturais (88,9%) e angioplastia no IAMEST (37,3%). Foi observada uma diminuição no diagnóstico e uma percepção dos entrevistados de um maior atraso na reperfusão do IAMceST. Um centro relatou infecção por SARS-CoV-2. Embora tenha havido uma diminuição variada da atividade entre os diferentes centros, o comportamento foi homogêneo. Conclusões: observou-se uma redução significativa da atividade assistencial durante a epidemia COVID-19 e uma grande diminuição no número de pacientes tratados com IAMEST.

3.
Rev. urug. cardiol ; 33(3): 64-95, dic. 2018. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-979059

RESUMO

Resumen: Introducción: el fenómeno de no reflujo (NR) coronario se define como la persistencia de un flujo inadecuado menor a TIMI 3 durante la angioplastia coronaria (ATC), en ausencia de obstáculo macroscópico en las arterias coronarias epicárdicas. Objetivo principal: determinar la incidencia de NR en pacientes tratados con ATC por cualquier indicación. Objetivos secundarios: describir las características clínicas y angiográficas de la población con NR, características del procedimiento de angioplastia, así como el tratamiento y el valor pronóstico del NR. Métodos: estudio observacional, prospectivo, unicéntrico, sobre el total de ATC realizadas en un centro de cardiología intervencionista entre octubre de 2016 y enero de 2017, excluyendo la reestenosis intrastent y la enfermedad de injertos venosos. Se definieron dos grupos: control (flujo normal) y con fenómeno de NR. Se analizaron variables clínicas, angiográficas, terapéuticas y pronósticas. Resultados: se incluyó un total de 322 pacientes, 291 control y 31 NR. La incidencia de NR fue de 9,6%, presentándose en 20,7% de los síndromes coronarios agudos con elevación de ST (SCAcST), en 6,3% de los síndromes coronarios agudos sin elevación de ST (SCAsST) y en 3% de las anginas estables. La adenosina a dosis altas fue el tratamiento más utilizado. Se comprobó una mejoría significativa del flujo coronario evaluado por TIMI Frame Count asociado al tratamiento instituido (39,4±1,6 pretratamiento vs 21,9±1,2 postratamiento, p<0,001). A tres meses, en los pacientes con NR vesus control se observó una mayor incidencia de ángor (6,6% vs 1,1% respectivamente, p=0,001), nueva coronariografía (10% vs 1,1%, p=0,017) y nueva ATC (19% vs 1,1%, p=0,009). Conclusiones: la incidencia de NR en pacientes sometidos a ATC fue de 9,6%, presentándose más frecuentemente en el SCAcST. La adenosina intracoronaria a dosis altas fue el tratamiento más frecuentemente instituido y fue eficaz para mejorar significativamente el flujo coronario.


Summary: Introduction: no-reflow phenomenon is defined as persistence of inadequate flow less than TIMI 3 during coronary angioplasty in the absence of an obstacle in epicardial coronary arteries. Primary endpoint: to determine the incidence of no-reflow in patients treated with coronary angioplasty performed for any indication. Secondary endpoints: to describe the clinical and angiographic characteristics, procedural characteristics, treatment and prognostic value of no-reflow phenomenon. Methods: this is an observational, prospective and unicentric trial including all coronary angioplasties performed in an interventional Cardiology center between October 2016 and January 2017, excluding instent reestenosis and coronary vein grafts disease. Two groups were defined: control (normal coronary flow) and no-reflow phenomenon. Clinical, angiographic and prognostic variables were analyzed. Results: 322 patients were included, 291 control and 31 no-reflow. No-reflow incidence was 9.6%, occurring in 20.7% of acute coronary syndromes with ST segment elevation, 6.3% in non-ST segment elevation syndromes and 3% in stable coronary artery disease. High dose adenosine was the most frequently used agent for no-reflow treatment. No-reflow treatment was associated with a significant improvement in coronary flow measured by TIMI Frame Count (39.4±1.6 pretreatment vs 21.9±1.2 postreatment, p<0.001). At 3 month follow up, no-reflow patients vs control had a higher incidence of angina pectoris (6.6% vs 1.1% respectively, p=0.001), coronary angiography (10% vs 1.1%, p=0.017) and coronary angioplasty (19% vs 1.1%, p=0.009). Conclusions: no-reflow incidence in patients treated with coronary angioplasty was 9.6%, occurring more frequently in ST segment elevation syndromes. High dose adenosine was the most frequently used agent for no-reflow treatment and significantly improved coronary flow.

5.
Rev. urug. cardiol ; 32nov. 2017.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1509061

RESUMO

Antecedentes: existe una evidencia creciente en el mayor beneficio del acceso radial (AR) frente al acceso femoral (AF) en los pacientes con IAMcST. Son pocos los estudios que valoran el papel del AR en pacientes con shock cardiogénico (SC). Nuestro objetivo fue evaluar la viabilidad e influencia del sitio de acceso vascular sobre la mortalidad en el IAMcST en SC a la admisión hospitalaria. Objetivo: valorar la factibilidad de realizar el AR como primera opción y comparar la mortalidad global entre el AR y AF en los pacientes con IAMcST y SC al ingreso a nuestro servicio. Material y método: estudio prospectivo, observacional, de pacientes sometidos a ATC1 entre enero de 2006 y diciembre de 2015. De un total de 1.270 pacientes que ingresaron con diagnóstico de IAMcST y tratados con ATC1 en nuestro servicio (centro de gran volumen de acceso radial, 95% de todos los procedimientos), se incluyeron los pacientes que se presentaron al ingreso y durante la ATC1 en SC. El AR fue nuestra primera intención, de no poder realizarlo se cambiaba a AF. Se utilizó un análisis de regresión múltiple para ajustar las diferencias potenciales entre los grupos. Resultados: se incluyeron 102 pacientes con edad media de 65,3 años (±1,2), 67% eran hombres. De estos pacientes, 80 (78,4%) se realizó AR. La razón para elegir el AF fue la ausencia de pulso radial. La demografía de los pacientes fue la misma en ambos grupos. La mortalidad por todas las causas con AR fue de 53,75% (43/80) y de 77,8% (18/22) para el AF. La supervivencia para el AF fue de 36,7±11,3 meses en promedio, mientras que para el AR, 56,6±6,6 meses, con una diferencia estadística significativa entre ambos grupos, p=0,035. No hubo diferencias estadísticamente significativas entre la mortalidad y el acceso empleado con: edad, sexo, factores de riesgo cardiovascular, número de arterias con estenosis severas asociadas, angioplastia de TCI, tiempo de inicio y angioplastia, CRM previa, angioplastia previa. Conclusiones: la ATC1 es factible por AR en la mayoría de los pacientes en shock cardiogénico. El sitio de acceso vascular debe de ser tomado en cuenta como predictor de mortalidad en los pacientes con shock cardiogénico durante una ATC1.

7.
Rev. urug. cardiol ; 23(1): 71-75, mayo 2008. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-544147

RESUMO

Se presenta el caso clínico de un paciente de 60 años con antecedentes personales de trasplante hepático en tratamiento con inmunosupresores, que presentó un infarto agudo de miocardio (IAM) de cara inferior complicado con shock y bloqueo completo aurículo-ventricular. Se analiza el tratamiento instituido en este paciente al que se realizó angioplastia coronaria primaria de la arteria coronaria derecha, describiéndose además las directivas terapéuticas generales en este tipo de paciente. En el seguimiento a los 6 y 12 meses el paciente se encuentra vivo y con una buena clase funcional. Este es el primer caso de este tipo reportado en Uruguay.


Assuntos
Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Infarto do Miocárdio/cirurgia , Transplante de Fígado , Angioplastia , Ciclosporina/uso terapêutico , Choque/complicações
8.
Rev. urug. cardiol ; 16(3): 153-157, dic. 2001. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-364833

RESUMO

En muchos países la incidencia de la fiebre reumática ha disminuido y en forma paralela sus complicaciones se presentan más tardíamente. El objeto de este trabajo es estudiar el fenómeno de aparición más tardía de la estenosis mitral en Uruguay. Material y método. Se compararon dos series de pacientes estudiados mediante cateterismo cardíaco por estenosis mitral sintomática. La primera, formada por 27 pacientes que fueron la totalidad de los estudiados en Uruguay en el período 1971-73, y la segunda por 87 pacientes estudiados en Casa de Galicia en el período 1992-2000. Se estudió la distribución de las edades por el test de Shapiro-Wilk y cuando esta no era normal se compararon las medianas de edad por el test U de Mann y Whitney. Resultados. El primer grupo tuvo una edad media de 36,5 ± 9,4 años y una mediana de 37; el segundo, edad media 58,4 ± 13,9 y mediana de 61; la diferencia fue significativa: p = 0,0001. Discusión. En el segundo período, en el que ha disminuido la incidencia de fiebre reumática, la estenosis mitral sintomática se presentó a edades más avanzadas, debido a que conesponden a empujes ocurridos hace muchos años en las que la válvula se afectó en forma leve y que sólo adquieren importancia hemodinámica cuando se suma la injuria ocurrida a lo largo del tiempo. Se descarta que el aumento de la edad pueda atribuirse a diferentes modos de diagnóstico. Conclusiones. En nuesto país la estenosis mitral se presenta en edades cada vez más avanzadas, lo que constituye un índice indirecto de la disminución de la incidencia de fiebre reumática.


Assuntos
Humanos , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Estenose da Valva Mitral/epidemiologia , Uruguai , Idade de Início
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...